Las finanzas actuales son uno de los mayores exponentes de las ineficiencias de las que adolece nuestro actual modelo económico postcapitalista. Es evidente que no estamos en un modelo sostenible y que las diferencias sociales son crecientes. Por lo tanto la economía en su sentido más teórico no está cumpliendo el papel de satisfacer las necesidades mínimas de tod@s. Por ello es necesario un profundo cambio ya que el actual modelo es insostenible por sí mismo. Si realmente queremos garantizar un futuro digno para las próximas generaciones es imperativo llevar a cabo una compleja reingeniería en el modelo económico. La orientación de este cambio debe tomar la dirección del desarrollo de políticas sostenibles en el ámbito medioambiental, económico y social.
Como ejemplo de que es posible cambiar el modelo tenemos la banca ética. Pero, ¿qué es la banca ética? Os traslado aquí la genial y pedagógica definición del wikipedia: “La banca ética, también conocida como banca social, sostenible o alternativa, se distingue de la convencional en la naturaleza social de los proyectos que financia, en el filtro ético de las empresas en las que invierte y en la transparencia de sus acciones. Por ejemplo, los bancos éticos rechazan el invertir en empresas relacionadas con el tráfico de armas, la explotación laboral o la destrucción del medio ambiente. Además, suelen caracterizarse por financiar proyectos con alto contenido social o medioambiental; algunos de estos bancos se han hecho populares por la concesión de microcréditos. Otra característica de la banca ética suele ser una mayor democracia en la toma de decisiones internas; muchos de ellos son cooperativas. A este respecto existen dos corrientes de banca ética: la mediterránea y la anglosajona. Por ejemplo, en la primera se encuentra el Banco Popular Ético italiano, una cooperativa de reciente creación; en la segunda el Co-Operative Bank, banco británico con más de un siglo de antigüedad que se ha reconvertido a la banca ética.”
Como persona comprometida con la justicia social y con el ecologismo (soy voluntario de Cáritas y colaborador de Ecologistas en Acción) tengo un creciente interés en los temas de las finanzas solidarias y sostenibles. Además también es un ámbito que no me es ajeno como economista que soy. En principio soy cliente del principal banco ético que opera en España: el Triodos Bank, un banco holandés que invierte en proyectos sociales y ecológicos españoles. Por otra parte en Catalunya y en Euskadi hay proyectos de banca ética como pueden ser las oficinas de representación de la internacional Oikocredit gestionadas por organizaciones de cooperación y solidaridad locales y la cooperativa de crédito COOP57. También en Euskadi destaca el proyecto Fiare, promovido por la Fundación Fiare, que actualmente son representantes en España del Banco Popular Ético Italiano. El proyecto Fiare tiene el objetivo de convertirse antes del año 2010 en una cooperativa de crédito y ser el primer banco ético originado aquí. Por el momento en Asturies no hay nada similar, aunque creo que sería importante por varias razones: en Asturies hay importantes proyectos solidarios donde asociaciones benéficas y ONGs tienen un papel muy importante, existe una demanda real de una banca más centrada en las personas y con un enfoque social y ecológico, y finalmente hay un interés grande en estos temas por parte de las Instituciones y Administraciones como puede ser la Universidad de Uviéu que tiene un importante Master en gestión de entidades y ONGs y desde el Gobiernu del Principáu d’Asturies que su Dirección Xeneral de Cooperación están invirtiendo muchísimos recursos en solidaridad internacional. Por lo tanto algo habrá que hacer, porque es necesaria otra banca y porque es posible.
Hola! Me gustaría saber cuáles son las diferencias entre la corriente anglosajona y la mediterránea que comenta en su artículo. Es para un trabajo de clase y por lo que veo en distinta páginas de internet no me aclaran nada¿Podría aclarármelo usted? Gracias y un saludo
Leave a comment
Make sure you enter the * required information where indicated. Comments are moderated – and rel="nofollow" is in use. Please no link dropping, no keywords or domains as names; do not spam, and do not advertise!
Estamos utilizando cookies para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre las cookies que estamos utilizando o desactivarlas enconfiguración.
Descripción general de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.
Cookies estrictamente necesarias
La cookie estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.
Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.
Pingback: Banca ética Fiare | Carlos Fernandez Fuente
Pingback: Participa en la creación de un banco ético | Carlos Fernandez Fuente
Sheila Says: noviembre 1, 2010 at 2:30 pm
Hola! Me gustaría saber cuáles son las diferencias entre la corriente anglosajona y la mediterránea que comenta en su artículo. Es para un trabajo de clase y por lo que veo en distinta páginas de internet no me aclaran nada¿Podría aclarármelo usted? Gracias y un saludo